El método del reflejo condicional
El método del reflejo condicional
Pavlov diseñó un método rigurosamente objetivo para el análisis experimental de los reflejos condicionados, el condicionamiento salival. Con este nuevo método, más refinado que la lesión o ablación del córtex utilizado anteriormente para el estudio de la actividad nerviosa superior, se podían obtener datos precisos sobre el funcionamiento de las regiones corticales y subcorticales (Grimsley y Windholz, 2000). Consistía en la medición de la fuerza del reflejo –número de gotas de saliva por unidad de tiempo y tiempo de latencia– mediante la introducción en los conductos de las glándulas salivares de una fístula permanente conectada a un tubo de vidrio y a un aparato de registro (véase Figura 17.1).
Se presentan de manera conjunta dos estímulos, el Estímulo Condicional (EC) –indiferente para la salivación, como una luz o un sonido– y el Estímulo Incondicional (EI) o estímulo natural del reflejo salival –p.e. pastillas de carne en polvo (reflejo de alimentación) o gotas de ácido (reflejo defensivo). El animal hambriento era situado en una cámara con un estricto control estimular, en donde estaba atado a una plataforma para que no pudiera moverse. Los aparatos de registro y de control, así como el experimentador, estaban en la cámara contigua. Generalmente el EC duraba 30 segundos y el EI aparecía poco antes de desaparecer el EC, pero eran posibles muchas manipulaciones de la relación temporal de ambos estímulos, tales como invertir el orden de presentación, demorar la aparición del EI, etc. Bastaban unas pocas repeticiones para establecer el reflejo condicionado, es decir, para que la salivación se produjese ante la presentación del sonido o la luz y no ante el alimento El fenómeno se debía a la creación de una nueva conexión nerviosa (no congénita, sino transitoria) entre el receptor y las glándulas salivares: era constante, controlable y replicable en otros laboratorios. La relación temporal o de contigüidad entre estímulos y respuestas era el principio fundamental para la adquisición, posibilitada por la función mediadora del córtex. Sometía a control experimental, mediante los procedimientos de condicionamiento, los conceptos propuestos en la clásica Teoría de la Asociación, que habían analizado filósofos como Hume o los Mills, y proponía, desde aquel, una explicación fisiológica completa de la formación de las asociaciones. “(…) la conexión condicionada es con toda evidencia lo que llamamos una asociación por simultaneidad. La generalización de la conexión condicionada corresponde a lo que se designa con el término asociación por similitud” (Pavlov, 1934. En Pavlov, 1973, 191).
Comentarios
Publicar un comentario