Artes liberales




Artes liberales es la expresión de un concepto medieval, heredado de la antigüedad clásica, que hace referencia a las artes (disciplinas académicas, oficios o profesiones) cultivadas por personas libres, por oposición a las artes serviles (oficios viles y mecánicos) propias de los siervos o esclavos. La personificación como figuras femeninas de las siete artes liberales (Trivium et Quadrivium) es un tema iconográfico muy utilizado en el arte medieval y de la Edad Moderna.

La enumeración de siete artes liberales ya aparece en una obra del escritor latino Martianus Capella (Satyricon o De Nuptiis Philologiae et Mercurii et de septem Artibus liberalibus libri novem, entre 410 y 429).En la segunda mitad del siglo VI, Casiodoro procuró cristianizarlas y sistematizarlas como un cuerpo enciclopédico de conocimientos en sus Institutiones saecularium litterarum. Su uso en las escuelas monásticas y catedralicias de la Alta Edad Media generalizó el concepto, que se fijó particularmente a finales del siglo VIII, cuando Trivium et Quadrivium se adoptaron como currículo educativo por Alcuino de York para la Escuela Palatina de Aquisgrán. Así, se dividían los dos grupos de estudios: 

Trivium significa en latín «tres vías o caminos»; agrupaba las disciplinas relacionadas con la elocuencia, según la máxima Gram. loquitur, Dia. vera docet, Rhet. verba colorat («la gramática ayuda a hablar, la dialéctica ayuda a buscar la verdad, la retórica colorea las palabras»). Así comprendían la gramática (lingua «la lengua»), dialéctica (ratio «la razón») y retórica (tropus «las figuras»). 

Quadrivium​ significa «cuatro caminos»; agrupaba las disciplinas relacionadas con las matemáticas, según la máxima Ar. numerat, Geo. ponderat, As. colit astra, Mus. canit. («la aritmética numera, la geometría pondera, la astronomía cultiva los astros, la música canta»); 


También existen enumeraciones más complejas, como la de Enrique de Villena el nigromántico, que lista cien artes o «ciencias» (todas las cuales habrían sido conocidas por Virgilio), de las cuales sesenta son «lícitas» y cuarenta «vedadas» (prohibidas, por derivarse de la magia o «malas artes»).

Como «artes liberales» se designaban en los studia generalia y la universidad medieval a los estudios que tenían como propósito acceder a las destrezas intelectuales especulativas y los conocimientos «generales» y «universales», antes que a destrezas prácticas y concretas de ocupaciones especializadas. 

A partir del Renacimiento, la consideración humanista de ciertas artes obviamente «manuales» como sublime llevó a los artistas y tratadistas de arte a esforzarse (con fuerte oposición) por definirlas como bellas artes o artes mayores, reservando para otras, menos prestigiosas (las artesanías), las denominaciones de artes decorativas o artes menores. 

Comentarios

Entradas populares