Disertación Filosófica
LA DISERTACIÓN FILOSÓFICA
Estructura de una Disertación Filosófica
En la literatura especializada, existen algunas diferencias mínimas respecto a los
contenidos en cada una de las partes que componen una disertación; empero, todos
coinciden en tres elementos esenciales: introducción, desarrollo y conclusión.
1. Introducción
La introducción tiene que ser precisa y breve (la extensión dependerá de la
profundidad del problema que se pretende resolver, pero conviene tomar en cuenta
que ésta no exceda de las 20 líneas en el caso de disertaciones breves). Aquí el autor
plantea el problema presupuesto en la disertación (es recomendable formularlo en
pregunta); el tema y procedimiento que se seguirá (esto es, indicar los pasos que
seguirá en su argumentación), el o los autores, posturas, perspectivas o corrientes
que están de soporte y, si fuera el caso, que serán criticadas o refutadas; la actualidad
del problema y la necesidad de abordarlo. Es importante dejar en claro tanto para el
autor como para quien va dirigida la disertación, cuál es el problema que se busca
resolver, ya que esto permitirá estar atento al asunto tratado.
El autor está en libertad de adelantar o no la tesis (solución al problema) en la
introducción, toda vez que ésta puede y debe irse mostrando en el desarrollo la DF
hasta hacerla evidente en la conclusión.
Es recomendable, en lo posible y de acuerdo con lo que se pretende disertar,
que la introducción haga explícito:
• el problema que da soporte a la disertación y el mayor número de cuestiones
(preguntas) que se derivan de él. Mostrar que la cuestión planteada es actual
y efectivamente requiere de una solución; asimismo, su relación con otros
problemas ⎯actuales o pasados;
• esbozar de manera clara y sucinta el procedimiento que se va a seguir; es
decir, los pasos que conducirán a soportar la tesis o conclusión. No hay un
límite para ello, pero conviene tener presente que la sencillez y contundencia
en este tipo de ejercicio filosófico evitará la divagación, el ambages y la
perogrullada en la argumentación;
• reconocer y explicitar los autores, posturas o corrientes filosóficas que están
como marco teórico y conceptual en la disertación, tomando en cuenta que el
plagio deshonra el trabajo personal.
2.
2. Desarrollo
Esta es la parte medular de la DF, aquí se ponen en juego todos los componentes
que permiten la reflexión filosófica. En el desarrollo se fundamenta la tesis o solución
que se dará al problema. En este sentido, la argumentación tiene que ser amplia,
contundente, sistemática, sólida y rigurosa. Debe, asimismo, exponerse el punto de
vista personal de modo razonado; las posturas o corrientes filosóficas que están como
soporte y las que han ofrecido soluciones al problema en comento.
En el desarrollo deben responderse las preguntas secundarias formuladas en
la introducción; comparar las diversas posturas en términos de argumento y contraargumento. Explicitar la postura que se tomará respeto al problema principal y las
razones que se tienen para optar por tal postura y defenderla argumentativamente,
mostrando la objeciones o críticas probables que se pueden hacer a la postura
adoptada, es decir, las posturas opuestas o distintas a la propia.
En el desarrollo se explicitan el conocimiento relevante y pertinente que se tiene
sobre el tema que está de fondo en el problema; es un espacio para el debate y la
discusión de tesis diferentes; se puede ejemplificar y hacer comparaciones.
No existe un formato y plan estándar para el desarrollo de la argumentación, sin embargo es
recomendable tomar en consideración lo siguiente:
• el autor de la disertación está en libertad de establecer la estrategia que seguirá
en su disertación; puede iniciar mostrando la o las tesis contrarias a la suya
para refutarlas; establecer su postura o tesis y las razones que le llevan a
sostenerla y las objeciones que pueden hacerle; etcétera;
• se puede establecer una síntesis entre dos posturas de manera dialéctica
(tesis-antítesis-síntesis); esto es, presentar una tesis y los argumentos para
sostenerla; una antítesis o postura contraria y las razones para la misma; de
ambas se obtiene una síntesis que permita la conciliación de ambas y las
razones que se tienen para establecerla; esto implica una conciliación o
compatibilidad entre dos tesis opuestas o contrarias, pero en ningún caso
contradictorias;
• cuando el problema está relacionado con conceptos (¿qué es la verdad?, ¿qué
es la libertad?, etc.), conviene un plan que los clarifique en términos filosóficos,
así como su articulación con otras nociones, en el entendido que diversos
filósofos o corrientes filosóficas establecen concepciones específicas;
• el autor de la disertación tiene la libertad de desarrollarla de acuerdo con su
experiencia, habilidad, conocimientos y estilos de forma; pero conviene que
prevalezca el rigor y la sistematicidad argumentativa, característica del ejercicio
filosófico.
3. Conclusión
La conclusión no es un resumen de los asuntos tratados en el desarrollo de la
disertación, tampoco es una información nueva; es el cierre y la confirmación de la
tesis sostenida (aunque no los excluye). En todo caso, se trata de responder de
manera clara y contundente (es recomendable no excederse de las 15 líneas, a no
ser que la intensidad de la disertación lo amerite). Puede, si así lo implica el tema o la
problemática, consecuencias de la tesis o abrir nuevas problemáticas que se deducen
de la solución o tesis. Es recomendable que en el cierre o parte final de la conclusión
incluya algún recurso literario o cualquier otro que deje impresionado al lector. En el
caso de una pregunta, cuidar que no se comenta la falacia de pregunta compleja (es decir, una pregunta que en realidad afirma), ya que esto demerita el trabajo
argumentativo llevado a cabo durante todo el desarrollo de la DF.
Aspectos generales de forma y fondo
1. Argumentación ordenada, coherente y sólida. Es recomendable utilizar los
conectores de premisas y conclusión, por ejemplo: dado que, por tanto, se sigue
que, en consecuencia, debido a, puesto que, etcétera.
2. Equilibrio en la extensión de cada una de las partes que componen la disertación,
tomando en cuenta que la introducción y la conclusión deben ser más o menos
iguales en extensión y ocupar cuanto mucho el 25% del total del escrito. El
desarrollo es la parte más amplia, pero siempre en equilibrio con el resto.
3. Separar con claridad la introducción, el desarrollo y la conclusión utilizando
numerales, negritas o mayúsculas; esto dependerá del estilo que desee optar el
autor de la disertación.
4. Separar los párrafos y cuidar que éstos no sean muy extensos ⎯salvo que el
discurso lo exija. Tomar en cuenta que cada párrafo conserva una idea principal
de la cual se desprenden otras; también puede ser el caso que un párrafo contenga
un solo argumento que se articula con otros. En este sentido, es importante
considerar la coherencia e ilación entre todos y cada uno de los párrafos que
componen el .corpus del desarrollo.
5. Es preferible hacer un borrador antes de elaborar el producto final, un esquema o
plan de trabajo tentativo que oriente la disertación.
6. Incluir ejemplos y experiencias ⎯personales o de otros⎯ que den fuerza al
argumento al ilustrarlo.
7. Procurar un lenguaje claro y emplear términos filosóficos, pero sin hacer oscura o
confusa la redacción. Evitar términos ambiguos y coloquiales; los vulgarismos son
pertinentes sólo en el caso de tratarse de un ejemplo cotidiano.
8. Evitar juicios que descalifican o denigran a las personas o posturas, así como
opiniones infundadas.
9. Las frases y párrafos cortos ayudan a dejar en claro lo que se quiere decir.
10.Es importante cuidar la ortografía y la puntuación; en tanto que hará entendible las
ideas expresadas.
11.En caso de emplear citas textuales, utilizar el entrecomillado y hacer referencia
bibliográfica de la misma.
12.No incluir dibujos, esquemas, flechas o cualquier otro ícono en la redacción ya que
se trata de un escrito que debe ser comprendido en tanto que tal.
13.No incluir en la introducción aspectos que no serán abordados en el desarrollo; si
la temática lo pide, enfatizar que no se tocarán esos puntos y las razones por las
cuales se ha señalado.
14.Es importante hacer evidente que el autor de la disertación sepa de dónde parte y
a dónde quiere llegar; la posición adoptada y defendida, y su involucramiento en
la problemática tratada.
Comentarios
Publicar un comentario